
Ayer fué un día bastante provechoso desde el punto de vista de investigación-afectuoso también y de aprendizaje pero eso podéis leer en asturianu Brindando Aquí. Tras una visita que debía a mis amigos Falo y Areceli y tras ponernos al corriente de las respectivas vidas, la conversación con Falo no podía por más que derivar en el tema del Águila Negra. De sus 84 años muy bien llevados-tanto física como mentalmente- casi 40 fueron de dedicación al Cocederu de la Fábrica. Hablamos poniendonos tristes de la dejadez de los mandamases que echó a pique tanto trabajo, tanto sacrificio y tanta historia. Recuperamos el humor con las anécdotas de los tabajadores-yera duro pero tamién coyíemos buenes panzaes a reir- y nos metimos a hablar sobre procesos de fabricación, conservación, ingredientes, levaduras y también sobre aspectos y datos del marketing que yo desconocía. De entre los apuntes que saqué destacaría los siguientes:
Cuando se absorvió Estrella de Gijón la factoría se convirtió en almacén.Cada tres días se enviaban 1500 cajas-Dos Pegasos con capacidad para 750 cajas. A 24 botellas...lo calculáis vosotros que yo soy de letras. Que se vendían integramente por Gijón capital y resto del concejo
-La Maltería -esto lo sabía pero nunca lo había escrito- era propia y hecha al estilo de las malterias checas que tanto le gustaban al presidente de la Fábrica
-Los Lúpulos eran propios, recolectados en las fincas vecinas-parte de esas fincas fueron luego ocupadas por la factoría de la Coca-Cola. La recolección, a mano de las mujeres de Colloto en su mayoría, se llevaba a Villanueva de la Ribera, para , una vez prensados, traerlos listos para usar. Me llamó la atención que Se cocían hechos placas de lúpulo y no pellets.
-A lo largo de los años la fábrica se hizo famosa también por la venta de subproductos o derivados de calidad. Hielo para los bares y pescaderías de Oviedo y Siero ya que la fábrica tenía su propia maquinaria de hacer hielo con lo que refrigerar los lagares donde acondicionar la cerveza. Pulpa-grano agotado de cebada- para el ganado y levadura
de cerveza para cosmética y dietética.
-La levadura era también propia, y se conservaba como oro en paño en los laboratorios de la fábrica. Desconocemos la cepa pero Falo sabe de alguien que nos lo puede contar, veremos.
-Los cocederos eran de carbón, usando hasta 12 toneladas diarias,lo que suponía un trabajo duro pero a finales de los 60, se cambiaron por unos de Gasoil traídos de Alemania
- Ante estas dos notas me surgió la pregunta: Al Jefe le gustaba viajar no?? y la respuesta fue afirmativa, tanto que el tipo no hacía más que visitar Alemania y la por aquel entonces Checoslovaquia, informandose y buscando novedades que mejoraran su empresa y su cerveza.
-Quizás en este interés de mejorar que teníael Jefe radica la noticia que más me gusta y que a su vez sirve de respaldo para mi teoría-que yo basaba en el recuerdo del sabor, pero sobre todo en el del olor...y es que Águila Negra Tipo Pilsen NO CONTENÍA MAÍZ ni ningún otro adjunto. Graciosamente para elaborar la Kronen Extra- lo más parecido hoy en día, por sabor y calidad sería Volldamm- se usaba 1 parte de maíz por 3 de cebada.Paradojas de lo moderno.

Hablamos de muchas más cosas, de lo poco que duró la cerveza negra en el mercado-acabaron bebiendola ellos, de beber mosto de cerveza a medio fermentar, de cifras-pagos, ventas, producción, de procesos de fabricación y de sistemas de guarda pero de todo esto ya hablaremos otro día. Sólo quiero dejar una pregunta que mi querido amigo lanzaba ¿Cómo puede ser que, con toda la maquinaria puntera y en funcionamiento, con el rendimiento laboral de unos trabajadores que respondían, con la identificación entre región-cerveza tan fuerte que había y con las ventas que tenía, nadie, llámense empresarios ajenos, llámense macros de otras regiones, se haya hecho cargo de la Fábrica?
Haya Salud
P.S..- Águila Negra Solución era el grito de guerra cuando la
Güelgona(gran Huelga).Hay que repetirlo pa que no se nos olvide nunca
Read more...